1. Blog
  2. Finanzas Personales
  3. El bono social de electricidad: ¿qué es y cómo puedo solicitarlo?

El bono social de electricidad: ¿qué es y cómo puedo solicitarlo?

El bono social de electricidad es un descuento que se aplica a la factura de la luz y que beneficia a los usuarios que se encuentren en situación de vulnerabilidad. En este artículo, te contamos cómo funciona y cuáles son los requisitos para solicitarlo.

El bono social de electricidad: ¿qué es y cómo puedo solicitarlo?

4/11/2022

¿Has oído hablar alguna vez del bono social de electricidad? ¿Sabes cómo pedirlo? El precio de la luz lleva meses creciendo. Desde septiembre de 2021, la electricidad se encuentra sumida en una espiral alcista que la ha llevado a superar la barrera de los cien euros y a alcanzar niveles difícilmente asumibles. 

La escalada del precio de la electricidad: así ha evolucionado el recibo de la luz en los últimos meses

Según los datos de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), el pasado mes de marzo se alcanzó la factura de la luz más cara de toda la historia. En concreto, en el tercer mes del año el precio medio del recibo de una familia acogida al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) fue de 143,03 euros, una cifra que superó en un 33% a la factura del mes de febrero y en un 130% al recibo de marzo de 2021.

Los datos de la OCU muestran las mismas conclusiones que de Facua, que también apuntan a que el mes de marzo fue el más caro de toda la serie histórica. En este caso, el organismo señala que un usuario medio acogido a la tarifa semi regulada del PVPC tuvo que asumir un recibo de 176,73 euros, incluidos los impuestos, una cifra que supera ampliamente los 70,90 euros de la factura de marzo de 2021. 

Detrás de los precios del mes de marzo, se apunta a un motivo: el estallido de la guerra de Ucrania, que habría disparado los precios de la electricidad en el mercado mayorista. Sin embargo, marzo no fue el único mes que ha batido récords en cuanto a precios.

Al contrario, desde la invasión rusa la luz ha seguido escalando, hasta cerrar el mes de agosto con la segunda factura más alta de su historia, con una media de 130,99 euros, según las estimaciones de la OCU, y de 158,30 euros, según los cálculos de la Facua

Esta evolución se ha visto truncada en estos dos últimos meses. En el pasado mes de septiembre, la electricidad registró una pequeña caída intermensual que situó el recibo en 110,55 euros, según la OCU, y en 137,93, según la Facua. Pese al descenso, estos datos seguían superando los de septiembre de 2021.

En concreto, la OCU apunta a que entre ambos meses hay una diferencia del ​​26,3%, un porcentaje que pone de manifiesto la desfavorable evolución que ha tenido la electricidad desde finales de 2021.

En el mes de octubre, sin embargo, sí se ha registrado una caída a nivel interanual, la primera, según los datos de la Facua, desde febrero de 2021. En el décimo mes del año, el precio de la luz experimentó un fuerte descenso que le llevó a su nivel más bajo desde agosto del pasado ejercicio.

En concreto, desde la OCU apuntan a que el recibo de la luz en el mes de octubre fue de 85,63 euros, mientras que la Facua señala que el precio fue de 103,34 euros.

El Gobierno aprueba el Plan Más Seguridad Energética para proteger a los consumidores del aumento del precio de la luz

El descenso del mes de octubre, que reduce en aproximadamente un 14,4% los registros del mismo mes de 2021, responde a la caída que ha experimentado el precio del gas en los mercados internacionales en las últimas semanas y rompe una racha de varios meses de incrementos interanuales.

No obstante, las cifras se alejan mucho de las de octubre de 2020, cuando la factura de la luz se situaba en torno a los 64 euros, y no pueden paliar el sobrecoste que tendrán que asumir este año los consumidores. 

De acuerdo a las estimaciones de la Facua, a falta de dos meses para que finalice el año los consumidores ya han abonado más de 1.000 euros en su factura de la luz. En concreto, el organismo apunta a que en estos diez meses hemos pagado una media de 1.362,48 euros que supera en un 58,4% a los 860,24 euros que se pagaron entre enero y octubre del año pasado. 

Ante esta situación, el Gobierno ha aprobado recientemente un nuevo paquete de medidas para rebajar la factura de la luz. Bautizado como Plan Más Seguridad Energética, este plan está compuesto por 73 medidas de seguridad energética, con las que se pretende aumentar la protección de la población frente a la crisis de precios, reducir el consumo de gas y mejorar la autonomía energética. 

De entre las medidas incluidas en este nuevo paquete, destaca la ampliación de la cobertura del bono social eléctrico, con el que se espera proteger a un mayor porcentaje de la población. 

Este bono beneficiará especialmente a las familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad, pero ¿qué es exactamente? ¿Y cómo puedo solicitarlo? 

¿Qué es el bono social de electricidad?

El bono social de electricidad es un descuento que se aplica en la factura eléctrica y que busca proteger a los consumidores que se encuentren en una situación vulnerable. Creado por el Gobierno en julio de 2009, este bono se aplica de manera exclusiva en las tarifas PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y ofrece distintos descuentos en función del grado de vulnerabilidad del consumidor. 

Tal y como recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), el bono social eléctrico establece las siguientes bonificaciones

  • Para los consumidores que estén en una situación de vulnerabilidad, se aplicará un descuento del 25%, siempre y cuando cumplan con los requisitos. 

  • Para los consumidores que se encuentren en una situación de vulnerabilidad severa, se aplicará un descuento del 40%, siempre y cuando cumplan con los requisitos. 

  • Para los consumidores que se encuentren en riesgo de exclusión social y se encuentren atendidos por una administración pública, autonómica o local, que asuma al menos el 50% del importe de su factura, la normativa establece que no tendrán que hacerse cargo del recibo y que, en caso de imposibilidad temporal para hacer frente al pago, no se le podrá interrumpir el suministro eléctrico.

Con la aprobación a principios del pasado mes de octubre del Plan Más Seguridad Energética, los descuentos del bono social de la electricidad se han visto ampliados a fin de ofrecer una mayor cobertura a los usuarios. 

En concreto, los usuarios que se encuentren en una situación de vulnerabilidad podrán beneficiarse de un descuento del 65%, mientras que aquellos que se encuentren en una situación de vulnerabilidad severa podrán beneficiarse de un descuento del 80%.

Esta medida se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. Además, el plan también incluye un descuento del 40% sobre la factura para aquellos usuarios con ingresos bajos que se hayan visto especialmente afectados por la crisis energética. Bautizado como bono social de justicia energética, permanecerá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. 

¿Qué se necesita para poder solicitar el bono social de electricidad? 

Para poder acogerse al bono social de electricidad, es necesario cumplir con dos condiciones: tener contratada una tarifa PVPC y estar en una situación de vulnerabilidad.

La tarifa PVCP de la electricidad

La tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) es una tarifa de luz regulada por el Gobierno, equivalente a la tarifa TUR del gas.

Creada en 2014, esta tarifa se caracteriza por ofrecer un precio en el que los clientes pagan directamente por el coste de la energía del mercado, más los impuestos y peajes y sin incluir otros productos o servicios adicionales, por lo que suele verse muy afectada por los cambios de la oferta y la demanda que se producen en el mercado. 

La tarifa PVPC está limitada a los usuarios que tengan contratada una potencia igual o inferior a 10 kW y se comercializa a través de las comercializadoras de referencia: Endesa, Curanergía, Gas & Power, Baser, RÉGSITI, COR Energético, Teramelcor o Energía Ceuta XXI (estas dos últimas solo operan en el ámbito territorial de Melilla y Ceuta, respectivamente). 

Requisitos personales para poder solicitar el bono social de electricidad

Si los usuarios tienen contratada una tarifa PVPC y quieren beneficiarse del bono social de la electricidad, deberán demostrar que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. En este caso, la normativa distingue entre dos tipos de consumidores: los que se encuentran en situación de vulnerabilidad y los que se encuentran en una situación de vulnerabilidad severa

Para considerar que un usuario se encuentra en situación de vulnerabilidad, la normativa establece que debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

  • Que la renta o la renta conjunta anual de la unidad de convivencia a la que pertenezca el consumidor sea inferior a 1,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) de 14 pagas. En caso de que la unidad de convivencia esté formada por más de una personal, el multiplicador de la renta respecto al índice IPREM de 14 pagas se incrementará en un 0,3 por cada miembro adicional mayor de edad y por 0,5 por cada miembro menor de edad. 

  • Que forme parte de una familia numerosa.

  • Que el consumidor o todos los miembros con ingresos de su unidad de convivencia sean pensionistas del Sistema de la Seguridad Social, ya sea por jubilación o incapacidad permanente, y que perciba la cuantía mínima vigente en cada momento. En este caso, además, no podrán recibir otros ingresos cuya cuantía agregada anual supere los 500 euros.

  • Que el consumidor o algún miembro de su unidad de convivencia sea beneficiario del Ingreso Mínimo Vital.

Para considerar que un consumidor se encuentra en situación de vulnerabilidad severa, la normativa estipula que debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

  • Que la renta anual percibida sea igual o inferior al 50% que los umbrales establecidos para ser considerado consumidor vulnerable. 

  • Que en posesión del título de familia numerosa, la unidad de convivencia perciba una renta anual igual o inferior a dos veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) de 14 pagas.

  • Que percibiendo el consumidor o su unidad de convivencia la pensión mínima de la Seguridad Social, ya sea por jubilación o por incapacidad permanente, su renta sea igual o inferior al IPREM de 14 pagas. En este caso, además, no podrán percibir otros ingresos cuya cuantía anual supere los 500 euros. 

  • Que percibiendo el consumidor o algún miembro de su unidad de convivencia el Ingreso Mínimo Vital, la renta anual percibida sea igual o inferior al 50% que los umbrales establecidos para ser considerado consumidor vulnerable. 

En el caso del bono social de justicia energética, que se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, la normativa establece que los consumidores podrán acogerse a este bono siempre que su renta o la renta conjunta anual de la unidad de convivencia a la que pertenezca sea igual o inferior a dos veces el IPREM de 14 pagas y superior 1,5 veces el IPREM de 14 pagas. 

En este caso, cuando la unidad de convivencia esté formada por más de una persona, el multiplicador de renta respecto al índice IPREM de 14 pagas se incrementará en un 0,3 por cada miembro adicional mayor de edad y un 0,5 por cada miembro menor de edad

¿Cómo puedo solicitar el bono social eléctrico?

Los usuarios que cumplan con los requisitos podrán solicitar el bono social de electricidad poniéndose en contacto con cualquiera de las comercializadoras de referencia, ya sea por teléfono, correo electrónico, correo ordinario o fax. 

PREGUNTAS FRECUENTES Y RESPUESTAS

Respuestas a las preguntas más habituales sobre qué es el bono social de electricidad

El bono social de electricidad es un descuento que se aplica en la factura eléctrica y que busca proteger a los consumidores que se encuentren en una situación vulnerable. Creado por el Gobierno en julio de 2009, este bono se aplica de manera exclusiva en las tarifas PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) y ofrece distintos descuentos en función del grado de vulnerabilidad del consumidor. 

El bono social de electricidad ofrece los siguientes descuentos:

  • Para los consumidores que estén en una situación de vulnerabilidad, se aplicará un descuento del 25%, siempre y cuando cumplan con los requisitos. 

  • Para los consumidores que se encuentren en una situación de vulnerabilidad severa, se aplicará un descuento del 40%, siempre y cuando cumplan con los requisitos. 

  • Para los consumidores que se encuentren en riesgo de exclusión social y se encuentren atendidos por una administración pública, autonómica o local, que asuma al menos el 50% del importe de su factura, la normativa establece que no tendrán que hacerse cargo del recibo y que, en caso de imposibilidad temporal para hacer frente al pago, no se le podrá interrumpir el suministro eléctrico.

Con la aprobación del Plan Más Seguridad Energética, el bono social de electricidad ha ampliado su cobertura y la cuantía de sus descuentos para proteger a más usuarios. Así, hasta el 31 de diciembre de 2023, los usuarios que se encuentren en una situación de vulnerabilidad podrán beneficiarse de un descuento del 65%, mientras que aquellos que se encuentren en una situación de vulnerabilidad severa podrán beneficiarse de un descuento del 80%.

Además, el Plan también incluye un nuevo descuento del 40% sobre la factura para aquellos usuarios con ingresos bajos que se hayan visto especialmente afectados por la crisis energética.

Para poder beneficiarse del bono social de electricidad, es necesario tener contratada la tarifa de luz PVPC y estar en una situación de vulnerabilidad.

Para considerar que un usuario se encuentra en situación de vulnerabilidad, la normativa establece que debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

  • Que la renta o la renta conjunta anual de la unidad de convivencia a la que pertenezca el consumidor deberá ser inferior a 1,5 veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) de 14 pagas.

  • Que forme parte de una familia numerosa.

  • Que el consumidor o todos los miembros con ingresos de su unidad de convivencia sean pensionistas del Sistema de la Seguridad Social, ya sea por jubilación o incapacidad permanente, y que perciba la cuantía mínima vigente en cada momento. En este caso, además, no podrán recibir otros ingresos cuya cuantía agregada anual supere los 500 euros.

  • Que el consumidor o algún miembro de su unidad de convivencia sea beneficiario del Ingreso Mínimo Vital.

Para considerar que un consumidor se encuentra en situación de vulnerabilidad severa, la normativa estipula que debe cumplir con alguno de los siguientes requisitos:

  • Que la renta anual percibida sea igual o inferior al 50% que los umbrales establecidos para ser considerado consumidor vulnerable. 

  • Que en posesión del título de familia numerosa, la unidad de convivencia perciba una renta anual igual o inferior a dos veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) de 14 pagas.

  • Que percibiendo el consumidor o su unidad de convivencia la pensión mínima de la Seguridad Social, ya sea por jubilación o por incapacidad permanente, su renta sea igual o inferior al IPREM de 14 pagas. En este caso, además, no podrán percibir otros ingresos cuya cuantía anual supere los 500 euros. 

  • Que percibiendo el consumidor o algún miembro de su unidad de convivencia el Ingreso Mínimo Vital, la renta anual percibida sea igual o inferior al 50% que los umbrales establecidos para ser considerado consumidor vulnerable. 

Para acogerse al bono social de justicia energética, es necesario tener contratada la tarifa PVPC y tener una renta igual o inferior a dos veces el IPREM de 14 pagas y superior 1,5 veces el IPREM de 14 pagas.

Los usuarios que cumplan con los requisitos podrán solicitar el bono social de electricidad poniéndose en contacto por teléfono, correo electrónico, correo ordinario o fax con cualquiera de las comercializadoras de referencia: Endesa, Curanergía, Gas & Power, Baser, RÉGSITI, COR Energético, Teramelcor o Energía Ceuta XXI (estas dos últimas solo operan en el ámbito territorial de Melilla y Ceuta, respectivamente).