La estanflación, una amenaza que sobrevuela a Europa: ¿qué es y qué consecuencias tiene?
Los escenarios proyectados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial apuntan a una posible estanflación en Europa. En este artículo, te contamos qué es este concepto y cuáles son sus consecuencias.

18/10/2022
La estanflación es uno de los términos que más temen los expertos financieros, pero ¿qué es realmente? Desde el estallido de la guerra de Ucrania el pasado mes de febrero, la inflación en Europa ha ido escalando hasta llevar al conjunto europeo al borde de la recesión.
El FMI proyecta un escenario marcado por la estanflación para 2023
Según los últimos datos de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, el pasado mes de septiembre la tasa de inflación de la zona euro alcanzó un nuevo récord, tras experimentar un aumento de nueve décimas por la subida de los precios de la energía que la situó en un 10%.
Estas cifras, si bien aún son provisionales, continúan la tendencia de los últimos siete meses. Desde la invasión de Rusia a Ucrania, la inflación de Europa, que ya a principios de año mostraba síntomas alcistas, se ha duplicado, pasando del 5,1% que se registró en enero al 10% de este mes de septiembre como consecuencia de la dependencia a la energía rusa y a las importaciones de alimentos ucranianos como el maíz o el trigo.
La espiral inflacionista hacia la que avanza Europa, unida al contexto de incertidumbre política y económica derivado de la invasión rusa, ha llevado a los organismos internacionales a revisar a la baja sus perspectivas de crecimiento de cara al próximo año.
A principios de la semana pasada, el FMI (Fondo Monetario Internacional) actualizó sus pronósticos económicos y reveló que para el próximo año prevé una expansión de tan solo el 0,5% para la zona euro, siete décimas menos de lo previsto el pasado mes de junio.
El organismo internacional, que también rebaja las perspectivas globales a un 2,7%, augura que lo “peor está por llegar” y que “para mucha gente 2023 se sentirá como una recesión”.
En el caso concreto de Europa, el FMI se muestra especialmente pesimista con Italia y Alemania, para los que augura, respectivamente, una contracción del 0,2% y el 0,3% que los llevará a la recesión, mientras que para Francia prevé un leve estancamiento, ya que, según sus cálculos, solo aumentará su PIB en un 0,7%.
En este contexto, España parece situarse a la cabeza de la zona euro. De cara al próximo ejercicio, el organismo prevé un crecimiento del 1,2% para el PIB de nuestro país, una cifra que, si bien se aleja de las previsiones del 2,1% reflejadas en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado del Gobierno, se mueve en línea que las predicciones del Banco de España, que sitúan el crecimiento en un 1,4%.
El FMI cree que nuestro país no entrará en recesión el año que viene. "España es uno de los países para los que no prevemos una recesión técnica durante el próximo año”, declaró Alfred Kammer, el director del Departamento de Europa del FMI, durante la jornada de presentación del último informe del organismo.
Aun así, las perspectivas no son halagüeñas. A pesar de que nuestro país no parece correr el riesgo de entrar en recesión, el escenario proyectado por el FMI apunta a una Europa marcada por la estanflación, con una inflación desbocada y un crecimiento económico ínfimo.
Además, el propio FMI advierte de que estos datos no están garantizados y de que en los próximos meses podrían producirse nuevos recortes que rebajarían aún más el crecimiento de la economía.
La estanflación, inflación desbocada sin crecimiento económico
La amenaza de la estanflación no solo aparece en las previsiones del FMI, sino también en las del Banco Mundial (BM), que actualizó sus pronósticos económicos el pasado mes de junio.
En la versión actualizada de su informe ‘Perspectivas Económicas Globales’, el Banco Mundial rebajó sus previsiones de crecimiento global tanto para este ejercicio como para el 2023. En concreto, el organismo redujo en 1,2 puntos porcentuales el pronóstico para este año, pasando del 4,1% proyectado a principios de enero a un 2,9%, y en 0,2 puntos la previsión para 2023, que cifró en un 3%.
En el caso concreto de la zona euro, además, el organismo redujo en 1,7 puntos su pronóstico para este 2022, hasta un 2,5%, y en 0,2 puntos sus previsiones para los próximos dos años, que estiman en un 1,9%.
Detrás de esta revisión a la baja, se encuentra el estallido de la guerra de Ucrania, que ha provocado problemas en la cadena de suministros y un aumento de precios en multitud de productos. Según el organismo internacional, la invasión rusa de Ucrania ha incrementado los problemas relacionados con la pandemia de la Covid-19, provocando una desaceleración mundial que aumenta el riesgo de estanflación.
“La guerra en Ucrania, los cierres por la pandemia en China, los problemas en la cadena de suministros y el riesgo de estanflación están golpeando al crecimiento. Para muchos países será difícil evitar la recesión”, declaró el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.
Pero ¿qué es exactamente la estanflación? Este concepto, al que los organismos internacionales apuntan en sus previsiones económicas para 2023, es un término prácticamente desconocido para el gran público, pero puede traer consecuencias devastadoras para la economía.
Básicamente, la estanflación define un escenario anómalo en la economía en el que conviven dos fenómenos que por naturaleza deberían ser incompatibles: una recesión o estancamiento económico y una inflación disparada.
Este término, que proviene de la palabra inglesa ‘stagflation’, fue acuñado por Iain MacLeod, un político inglés que en noviembre de 1965 detectó que en Reino Unido estaban conviviendo ambos fenómenos. “Ahora tenemos lo peor de los dos mundos”, declaró durante un debate en la Cámara de los Comunes. “No solo inflación por un lado y estancamiento por otro, sino ambos juntos. Tenemos una situación de estanflación”.
Aun así, el ejemplo más conocido de estanflación se produjo en los años 70, durante la crisis del petróleo. En esta década, marcada por la rivalidad entre los países productores de petróleo, la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió dejar de exportar petróleo a Estados Unidos y parte de Europa Occidental, lo que provocó una subida estratosférica del precio del crudo que llevó a los países importadores a la estanflación.
Hasta ese momento, se pensaba que la recesión y la inflación eran dos problemas que no podían coexistir en el tiempo en una misma economía. La crisis del petróleo, sin embargo, puso de manifiesto que ambos fenómenos podían darse de manera simultánea, con terribles consecuencias.
¿Cuáles son las causas de la estanflación?
Cuando se vive una situación de estanflación, la economía del país se contrae al tiempo que los precios se disparan. Esta situación, completamente anómala, provoca un incremento de la tasa de desempleo y del poder adquisitivo de las familias, y se traduce, en última instancia, en una reducción del consumo de los hogares.
Para que un país se considere en recesión, su PIB debe reducirse durante dos trimestres consecutivos. Si este fenómeno se produce en un contexto marcado por la inflación, con los precios de las materias disparados y el consecuente incremento del coste de vida, se entiende que el país podría sufrir una estanflación, aunque para ello debe darse otro elemento: una subida de los salarios que desemboque en una espiral inflacionista.
Si en este contexto en el que conviven inflación y recesión los sueldos se incrementan en la misma proporción que los precios, los empresarios podrían hacer frente a los costes trasladando esta subida a sus propios productos o despidiendo a parte de su personal.
Esto desencadenaría no solo un aumento de la tasa de desempleo, sino también en una espiral de precios-salario que seguiría aumentando la inflación. Es decir: llevaría a la economía a un círculo vicioso en el que tanto los salarios como los precios se incrementarían, sin mejorar el poder adquisitivo o coste de vida de los consumidores.
La estanflación es un problema extremadamente complejo y peligroso, ya que combina dos fenómenos completamente inversos que se atajan en direcciones opuestas. Así, mientras que para combatir la inflación se suelen aplicar medidas que limiten el consumo, como una subida de los tipos de interés o una reducción del gasto público, para luchar contra la recesión se suelen aplicar soluciones que revitalicen este consumo, como una bajada de los tipos de interés o un incremento del gasto público.
Para atajar la estanflación, como consecuencia, se pueden optar por dos alternativas. La primera se basa en parar en seco la economía, disparando los tipos de interés y reduciendo el gasto público al mínimo. La segunda se basa en un pacto de rentas, en el que los precios y los salarios se incrementan en la misma proporción y por debajo de la tasa de inflación.
Las consecuencias de la estanflación: empobrecimiento y pérdida de poder adquisitivo
Los efectos de la estanflación en la economía pueden ser devastadores, especialmente para los consumidores.
Cuando un país se encuentra en un escenario tan anómalo, el coste de vida de los usuarios se incrementa, con la consecuente reducción de su poder adquisitivo.
Esta pérdida de poder adquisitivo, en última instancia, puede aumentar el nivel de endeudamiento de los usuarios. Además, durante estos escenarios la tasa de desempleo de los países suele aumentar, lo que repercute también en los ciudadanos.
Los problemas que experimentan los usuarios durante estos episodios afectan a la economía de todo el país. Al tener un poder adquisitivo más reducido, la demanda de los consumidores se reduce, favoreciendo aún más el estancamiento económico.
Asimismo, las empresas pueden perder su competitividad frente a otros mercados emergentes, lo que empeoraría aún más una posible recuperación.
La estanflación es, en definitiva, sinónimo de empobrecimiento y pérdida de poder adquisitivo. Se trata, según los expertos, de uno de los peores escenarios económicos a los que puede enfrentarse un país. Lo peor, en definitiva, de dos mundos.
PREGUNTAS FRECUENTES Y RESPUESTAS
Respuestas a las preguntas más habituales sobre qué es la estanflación
La estanflación es un escenario anómalo en la economía en el que conviven dos fenómenos que por naturaleza deberían ser incompatibles: una recesión o estancamiento económico y una inflación disparada.
El término 'estanflación' fue acuñado por Iain MacLeod en 1965, pero ganó popularidad en la década de los 70, durante la crisis del petróleo.
Cuando un país entra en estanflación, su economía se contrae al tiempo que los precios se disparan. Esta situación, completamente anómala, provoca un incremento de la tasa de desempleo y del poder adquisitivo de las familias, y se traduce, en última instancia, en una reducción del consumo de los hogares y en un empobrecimiento de la población.
Para combatir la estanflación, existen dos alternativas. La primera se basa en parar en seco la economía, disparando los tipos de interés y reduciendo el gasto público al mínimo. La segunda se basa en un pacto de rentas, en el que los precios y los salarios se incrementan en la misma proporción y por debajo de la tasa de inflación.
La estanflación provoca, en primera instancia, una pérdida del poder adquisitivo de los usuarios y un encarecimiento del coste de vida. Además, aumenta la tasa de desempleo, reduce la demanda y genera una pérdida de competitividad de las empresas, lo que empeora aún más una posible recuperación.
¿QUÉ MÁS PODEMOS OFRECERTE?
Nuestros servicios para un mejor bienestar económico
Simulador de Préstamos
Calcula tu cuota mensual en el acto
Préstamos Personales
Compara préstamos personales de hasta 50.000 € de entre distintas entidades financieras.
Préstamos Rápidos 24h
Solicita un préstamo rápido y recibe el dinero en tu cuenta en unas 24 horas.
Préstamos para Coche
Solicita un préstamo para el coche con Lendo y encontrarás la mejor opción de financiación para tu compra.
Reunificación de Deudas
Reunifica todas tus deudas en un único préstamo y un único pago.
Préstamos Reforma Vivienda
Financia la rehabilitación o mejora de tu vivienda y haz realidad tu proyecto.
Tarjetas de crédito
Descubre cómo son las tarjetas de crédito y encuentra la que más se ajuste a tus necesidades.
Comparador de tarjetas de crédito
Utiliza el comparador de tarjetas de crédito y encuentra la tarjeta que más se ajuste a tus necesidades.
Mejores tarjetas de crédito
Solicita y compara tarjetas con Lendo y elige la tarjeta de crédito que mejor se ajusta a tu situación.